6 a 12 años

Introducción sobre el concepto de educación


La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como:



- El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.



- El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.



- Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.


- La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.



Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos, mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un particular currículo de estudios, y la educación informal es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida.






Introducción a la educación primaria

La educación primaria (también conocida como educación básica, enseñanza básica, enseñanza elemental, estudios básicos o estudios primarios) es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices.

Es la primera de seis años establecidos y estructurados de la educación que se produce a partir de la edad de cinco o seis años a aproximadamente 12 años de edad. La mayoría de los países exigen que los niños reciban educación primaria y en muchos, es aceptable para los padres disponer de la base del plan de estudios aprobado.

Comprende seis cursos académicos, desde los 6 a los 12 años y tiene carácter obligatorio. Se estructura en tres ciclos de dos cursos cada uno para los que se establecen unos objetivos generales para cada etapa: ciclo inicial (de 6 a 8 años), ciclo medio (de 8 a 10 años) y ciclo superior (10 a 12 años). Esta es la primera etapa obligatoria del sistema educativo por lo que deben incorporarse a ella todos los niños de 6 años independientemente de si han realizado o no la Educación Infantil.

Está garantizada su gratuidad y obligatoriedad en todos los casos, aunque también existen unidades escolares privadas.




Educación primaria en España
Los objetivos generales de este periodo educacional, en España, son:

- Comprender y producir mensajes orales y escritos en español y, en su caso, en la lengua propia de la comunidad autónoma, atendiendo a diferentes intenciones y contextos de comunicación, así como comprender y producir mensajes orales y escritos sencillos y contextualizados en la lengua extranjera.

-   Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando el razonamiento lógico, verbal y matemático, así como la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas.

- Utilizar en la resolución de problemas sencillos los procedimientos oportunos para obtener la información pertinente y representarla mediante códigos, teniendo en cuenta las condiciones necesarias para su solución.

- Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria, utilizando tanto los conocimientos y los recursos materiales disponibles como la colaboración de otras personas para resolverlo de forma creativa.

- Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, desarrollando las posibilidades de desarrollar iniciativas y de establecer relaciones afectivas.

-  Colaborar en la realización y planificación de actividades en grupo, aceptar las normas reglas que democráticamente se establezcan, articular los objetivos e intereses propios con los de los otros miembros del grupo, respetando puntos de vista distintos, y asumir las responsabilidades que correspondan.

-  Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas en situaciones sociales conocidas, comportarse de manera solidaria, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social y rechazando cualquier discriminación basada en diferencias de sexo, clase social, creencias, raza y otras características individuales y sociales.

- Apreciar los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y obrar de acuerdo con ellos.

-   Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social, y contribuir activamente, en lo posible, a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente.

- Conocer el patrimonio cultural, participar en su conservación y mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

- Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida.


Asignaturas:

La educación se organiza en las siguientes áreas impartidas por Maestros/as:

-  Educación Física

-  Lenguas extranjeras

-  Lengua española, lengua correspondiente a la Comunidad Autónoma y Literatura

-  Matemáticas

-  Educación Plástica

- Conocimiento del Medio natural, social y cultural.

-  Música

Características en las diferentes etapas

6-7 años         

     El niño tiene mucha energía. Su coordinación sigue mejorando, pudiendo escribir, manipular mejor los objetos. Sigue teniendo un corto lapso de atención, es observador. Generalmente hace mucho ruido, necesita actividades que involucren acción. El crecimiento es lento.      
     Necesita que lo ayuden a tener confianza en sí mismo como miembro de la sociedad.  Es soñador y muy sensible a la aprobación o desaprobación de los demás. Le gusta competir con otros, en juegos de equipo, pero siempre quiere ganar, es un mal perdedor. Distingue las diferencias sexuales, tienden a explorar.


8 años
      Tienen la coordinación necesaria para aprender danzas y destrezas físicas. Crecen bastante en el año. Su lapso de atención aumenta, pudiendo trabajar por períodos más largos.     



     Los varones aprenden que es importante ser valiente en cualquier situación. El niño quiere aprender que ya es mayor, sin embargo, depende de sus padres y maestros. Tiene mucha inclinación a ser dominante, formando grupos de amigos del mismo sexo, estableciendo diferencias para comenzar a verse a sí mismo como persona.


9 años


      El crecimiento va disminuyendo en los varones y generalmente son las niñas las que crecen de golpe. La coordinación ya es buena. En algunas niñas comienzan a aparecer los senos y vellos. Desde ahora es un período de preparación para la adolescencia.          


     Los grupos y las actividades son importantes. Cada “club” prefiere a los de su propio sexo. Ayudándose a formar buenos patrones de conducta. El entusiasmo corre más rápido que sus habilidades. Quieren ser como los de su grupo. Puede haber discusiones del sexo con los amigos.


10 años          


      Las niñas pasan a los varones en estatura. Los juegos en equipo son importantes. Las niñas comienzan a conocer acerca de la menstruación. Comienza a aparecer el interés y curiosidad en cuanto a las diferencias.
    
     Los varones y las niñas parecen no gustarse durante 5º y 6º grado. Su humor es sólo gracioso para los de su grupo. Las niñas tienen mejores amigas. Comienzan con más fuerza las relaciones íntimas con los demás.


11-12 años     
     El espíritu competitivo es muy fuerte. Los deportes en equipo son muy populares. Hay una diferencia importante en el desarrollo físico de las niñas, logrando el 90 por ciento de su estatura total. Los varones no muestran todavía madurez sexual.



     Se interesan en actividades de búsqueda, exploración. Todavía muy apegados a la familia. Sus amigos son del mismo sexo y sus relaciones con los demás, se tornan más complicadas y sentimentales. Se informan en cuanto a la reproducción.




Pensamiento Pre-operatorio y Operativo Concreto





Los niños de 6 y 7 años:
     Presentan un pensamiento Pre-operatorio. Se maneja desde el plano intuitivo, siendo capaz de fijar su atención sobre una limitada cantidad de información, y siempre desde un punto de vista egocéntrico; donde el punto de vista solo es el suyo; creyendo que todo el mundo ve lo mismo que él. No comprenden lo abstracto. Ellos pueden expresar conceptos teológicos sin comprender lo que están diciendo. Comienzan a internalizar normas, patrones de conducta y comunicación. Manifiestan necesidad de apoyo, dependencia.

Entre los 7 y los 11 años:
     El pensamiento es Operativo Concreto, los niños están ligados todavía a sus experiencias concretas, necesitando manipular objetos para ayudar a su proceso de entendimiento; se interesan en la clasificación de objetos. Pueden resolver problemas, pero únicamente con conocimientos que han adquirido. Se debe conducir al niño a que piense, de lo contrario nuestras palabras serán sólo palabras vacías de significado.



Caracteristicas generales del niño de 6 a 12 años

AREA MOTORA


     El relación al crecimiento físico, entre los 6 y 12 años, comienza a disminuir su rapidez. En términos generales, la altura del niño en este período aumentará en 5 o 6% por año, y el peso se incrementará en aproximadamente un 10% por año. Los niños pierden sus dientes de leche y comienzan a aparecer los dientes definitivos. Muchas niñas comienzan a desarrollar entre los 9 y 10 años las características sexuales secundarias, aún cuando no están en la adolescencia.



     Por otro lado, los niños de esta edad se vuelven más fuertes, más rápidos, hay un continuo perfeccionamiento de su coordinación: muestran placer en ejercitar su cuerpo, en probar y aprender nuevas destrezas. Su motricidad, fina y gruesa, en esta edad muestra todas las habilidades posibles, aún cuando algunas de ellas aún sean ejecutadas con torpeza.


     En el ámbito cognitivo, el niño de seis años entra en la etapa que Piaget ha denominado OPERACIONES CONCRETAS. Esto significa que es capaz de utilizar el pensamiento para resolver problemas, puede usar la representación mental del hecho y no requiere operar sobre la realidad para resolverlo. Sin embargo las operaciones concretas están estructuradas y organizadas en función de fenómenos concretos, sucesos que suelen darse en el presente inmediato; no se puede operar sobre enunciados verbales que no tengan su correlato en la realidad. La consideración de la potencialidad (la manera que los sucesos podrían darse) o la referencia a sucesos o situaciones futuros, son destrezas que el individuo logrará al llegar a la adolescencia, al tiempo de llegar a las operaciones formales.


     Uno de los principales hitos del desarrollo intelectual mencionado en la Teoría de Piaget, es que el niño alcanza en este período del desarrollo, la noción de CONSERVACIÓN, es decir, es la toma de conciencia de que dos estímulos, que son iguales en longitud, peso o cantidad, permanecen iguales ante la alteración perceptual, siempre y cuando no se haya agregado ni quitado nada.




     Existen varios principios que van a caracterizar la forma en que los niños de esta edad piensan:


1.   IDENTIDAD: Es la capacidad de darse cuenta de que un objeto sigue siendo el mismo aún cuando tenga otra forma.




2.   REVERSIBILIDAD: Es la capacidad permanente de regresar al punto de partida de la operación. Puede realizarse la operación inversa y restablecerse la identidad .



3.   DESCENTRADO: Puede concentrarse en más de una dimensión importante. Esto se relaciona con una disminución del egocentrismo. Hasta los seis años el niño tiene un pensamiento egocéntrico, es decir, no considera la posibilidad de que exista un punto de vista diferente al de él. En el período escolar va a ser capaz de comprender que otras personas pueden ver la realidad de forma diferente a él. Esto se relaciona con una mayor movilidad cognitiva, con mayor reflexión y aplicación de principios lógicos.


En términos generales el niño en esta edad va a lograr realizar las siguientes operaciones intelectuales:



·   Clasificar objetos en categorías (color, forma, etc.), cada vez más abstractas.



·   Ordenar series de acuerdo a una dimensión particular (longitud, peso, etc.)




·   Trabajar con números.



·   Comprender los conceptos de tiempo y espacio.



·   Distinguir entre la realidad y la fantasía




      Por otro lado, hay un perfeccionamiento de la memoria, tanto por que aumenta la capacidad de ella, como porque mejora la calidad del almacenamiento y la organización del material. Se enriquece el vocabulario, hay un desarrollo de la atención y la persistencia de ella, en la tarea. El lenguaje se vuelve más socializado y reemplaza a la acción.


AREA EMOCIONAL Y AFECTIVA


      La etapa escolar, se caracteriza en lo afectivo, por ser un periodo de cierta calma. La mayor parte de la energía del niño está volcada hacia el mejoramiento de si mismo y a la conquista del mundo. Hay una búsqueda constante de nuevos conocimientos y destrezas que le permitan moverse en el futuro en el mundo de los adultos.


      De acuerdo a la teoría de Erikson la crisis de esta etapa es Industria v/s Inferioridad, e implica el logro del sentimiento de la Competencia. El tema central es el dominio de las tareas que se enfrentan, el esfuerzo debe estar dirigido hacia la productividad y, por lo tanto, se debe clarificar si se puede realizar este tipo de trabajo. El niño debe desarrollar sus cualidades corporales, musculares y perceptivas, debe alcanzar progresivamente un mayor conocimiento del mundo al que pertenece y en la medida en que aprende a manejar los instrumentos y símbolos de su cultura, va desplegando el sentimiento de competencia y reforzando su idea de ser capaz de enfrentar y resolver los problemas que se le presentan. El mayor riesgo en esta etapa es que el niño se perciba como incapaz o que experimente el fracaso en forma sistemática, ya que esto va dando lugar a la aparición de sentimientos de inferioridad, los cuales van consolidándose como eje central de su personalidad. Los hitos centrales de esta etapa, son el desarrollo del autoconcepto y la autoestima del niño.


AUTOCONCEPTO


      Es el sentido de sí mismo. Se basa en el conocimiento de lo que hemos sido y lo que hemos hecho y tiene por objetivo guiarnos a decidir lo que seremos y haremos. El conocimiento de sí mismo se inicia en la infancia en la medida en que el niño se va dando cuenta de que es una persona diferente de los otros y con la capacidad de reflexionar sobre sí mismo y sus acciones. A los 6-7 años comienza a desarrollarse los conceptos del:



·   Yo verdadero, quien soy.



·   Yo ideal, quien me gustaría ser, estructura que incluye los debe y los debería, los cuales van a ayudarlo a controlar sus impulsos. Esta estructura va integrando las exigencias y expectativas sociales, valores y patrones de conducta.



      Estas dos estructuras en la medida en que se van integrando, deben ir favoreciendo el control interno de la conducta del niño.



AUTOESTIMA


      Esta es la imagen y el valor que se da el niño a sí mismo. Es una dimensión afectiva y se construye a través de la comparación de la percepción de sí mismo y del yo ideal, juzgando en que medida se es capaz de alcanzar los estándares y expectativas sociales. La autoestima se basa en:



·  Significación: que es el grado en que el niño siente que es amado y aceptado por aquéllos que son importantes para él.



· Competencia: es la capacidad para desempeñar tareas que consideramos importantes.



· Virtud: consecución de los niveles morales y éticos.




· Poder: grado en que el niño influir en su vida y en la de los demás.


     La opinión que el niño escuche acerca de sí mismo, a los demás va a tener una enorme trascendencia en la construcción que él haga de su propia imagen. La autoestima tiene un enorme impacto en el desarrollo de la personalidad del niño. Una imagen positiva puede ser la clave del éxito y la felicidad durante la vida.


AREA SOCIAL


      La etapa escolar también está marcada en el área social por un cambio importante. En este período existe un gran aumento de las relaciones interpersonales del niño; los grupos de amistad se caracterizan por ser del mismo sexo. Entre los escolares pequeños (6 y 7 años), hay mayor énfasis en la cooperación mutua, lo que implica dar y tomar, pero que todavía está al servicio de intereses propios (nos hacemos favores). En los escolares mayores (8 a 10 años), la amistad se caracteriza por relaciones más intimas, mutuamente compartidas, en las que hay una relación de compromiso, y que en ocasiones se vuelven posesivas y demandan exclusividad.



      El grupo de pares, en los escolares, comienza a tener una centralidad cada vez mayor para el niño, ya que es en la interacción con ellos donde descubren sus aptitudes y es con ellos con quienes va a medir sus cualidades y su valor como persona, lo que va a permitir el desarrollo de su autoconcepto y de su autoestima. Las opiniones de sus compañeros acerca de sí mismo, por primera vez en la vida del niño, van a tener peso en su imagen personal.


     El intercambio con los compañeros permite al niño poder confrontar sus opiniones, sentimientos y actitudes, ayudándole a examinar críticamente los valores que ha aceptado previamente como incuestionables de sus padres, y así ir decidiendo cuáles conservará y cuales descartará. Por otro lado, este mayor contacto con otros niños les da la oportunidad de aprender cómo ajustar sus necesidades y deseos a los de otras personas, cuándo ceder y cuándo permanecer firme.



      El aspecto negativo en este ámbito es que los niños de esta edad son muy susceptibles a las presiones para actuar de acuerdo con los pares. Esto principalmente afecta a los niños de baja autoestima y habilidades sociales poco desarrolladas. En términos generales, la relación con los pares, contrapesa la influencia de los padres, abriendo nuevas perspectivas y liberando a los niños para que puedan hacer juicios independientes.


      Existe consenso en que el logro de relaciones positivas con pares y la aceptación por parte de ellos, no son sólo importantes socialmente para los niños sino también dan un pronóstico acerca de su ajuste social y escolar posterior. El aislamiento social, durante el periodo escolar es un indicador importante de desajuste o trastorno emocional.



     Con respecto a los padres, el niño va aumentando su nivel de independencia y distancia, como consecuencia de su madurez física, cognitiva y afectiva. El tiempo destinado por los padres a cuidar la los niños entre 6 y 12 años es menos de la mitad de lo que ocupan cuando son preescolares. Sin embargo, los padres siguen siendo figuras muy importantes; los niños se dirigen a ellos en busca de afecto, guía, vínculos confiables y duraderos, afirmación de su competencia y valor como personas.



      Progresivamente, se va tendiendo a una corregulación de la conducta del niño, entre él y sus padres. Éstos realizan una supervisión general en el control, y el hijo realiza un control constante. La eficiencia de esta regulación está determinada por la claridad de la comunicación entre padres e hijos, las reglas claras, sistemáticas y consistentes.



      Los profesores comienzan en este período a tener una mayor importancia, se convierten en sustitutos de los padres en el colegio; sin embargo el valor que le asignen al niño va a estar dado por la demostración de sus capacidades. Los profesores imparten valores y transmiten las expectativas sociales al niño y a través de su actitud hacia él colabora en el desarrollo de su autoestima.



      Se ha demostrado que aquellos profesores que muestran confianza en la capacidad del niño, incentivan el trabajo y el desarrollo de potencialidades en el niño, a la vez que favorecen un autoconcepto y una autoestima positivos.




     Otro elemento del área social es el juego. El rol del juego es dar oportunidades de aprendizaje. En él, el niño puede ir ganando confianza en su habilidad para hacer una variedad de cosas, entra en contacto con el grupo de pares y se relaciona con ellos, aprendiendo a aceptar y respetar normas. El juego ofrece modos socialmente aceptables de competir, botar energía reprimida y actuar en forma agresiva. Durante este período, hay dos tipos de juegos que predominan:



·    Juego de roles: (6-7 años) tiene un argumento que representa una situación de la vida real. Se caracteriza por ser colectivo, tener una secuencia ordenada y una duración temporal mayor. Hay una coordinación de puntos de vista, lo que implica una cooperación. El simbolismo aquí se transforma en colectivo y luego en socializado, es una transición entre el juego simbólico y el de reglas.



·    Juego de reglas: (8-11 años) implica respeto a la cooperación social y a las normas, existiendo sanción cuando ellas se transgreden. Este juego es el que va a persistir en la adultez.


AREA MORAL Y SEXUAL


      En esta etapa comienza la aparición de la moral vinculada a la consideración del bienestar del otro, lo que puede ocurrir debido al desarrollo cognitivo que se produce en esta edad y que permite que el niño considere puntos de vista diferentes a los suyos, producto de la disminución del egocentrismo de etapas anteriores. Esto implica que el niño puede imaginar como piensa y siente otra persona.




     Moral de Cooperación o Autónoma: Se caracteriza por cierta flexibilidad, por la capacidad de darse cuenta de los diferentes puntos de vista. Logra hacer juicios más sutiles que incluyen las intenciones del que cometió la falta y no tan sólo las consecuencias del hecho. Los juicios de niños menores solamente consideran el grado de la falta.


      Al ámbito sexual: hace algunas décadas se consideraba que esta etapa se caracterizaba por la ausencia absoluta de interés sexual; sin embargo en la actualidad se ha constatado que se mantiene cierto interés por parte de los niños, tanto en preguntar y hablar acerca del tema como por experimentar y participar en juegos sexuales, pero la intensidad y el tiempo destinados a ellos son notoriamente menores que en la etapa anterior y a los que se va a destinar durante la adolescencia. Esto ocurre debido a que el foco central del niño durante la niñez intermedia está puesto en el aprendizaje y adquisición de herramientas que le permitan integrarse al mundo adulto.



Organización del centro escolar


Organización de una clase de primaria
 El aula
      El espacio en el que se producen muchas situaciones de enseñanza-aprendizaje, su disposición y organización se relacionan de forma directa con el tipo de grado y cualidad de aprendizaje que en ella se desarrollan.
El clima de aprendizaje
      No es ajeno al clima del aula y depende en gran medida de la disposición de los materiales, del tipo de interacciones que se fomentan entre los alumnos y estos con el maestro.
El maestro
      Es el organizador de este clima de aprendizaje. El equipo de centro ha de tener en cuenta el desarrollo del aprendizaje y de la autonimia personal a lo largo de la etapa de primaria para ofrecer unas formas de organización que lo potencien al máximo. En algunas de estas sesiones intervienen ademas de la maestra o maestro tutor, la maestra de apoyo o de educación especial.
Los rincones de trabajo
      Es un pequeño lugar del aula en donde el alumno se va a encontrar con diferentes tareas de carácter libre y al que va a acudir voluntariamente una vez que termine las tareas curriculares propuestas para todo el grupo.
- Actividades que se sugieren:
      Como una de las características del uso del rincón es la autonomía conviene poner actividades que no supongan explicaciones adicionales y al mismo tiempo lo suficientemente claras como para que se puedan afrontar sin la ayuda del adulto. Por otro lado es importante tener en cuenta el carácter más lúdico y creativo sin perder el objetivo formativo. Y finalmente recordar que estas actividades no se suelen corregir. Con estos criterios globales procuro:


1. Elegir actividades  motivadoras, poco largas y cuya realización pueda ser un éxito.
2. Enunciar las actividades con lenguaje claro y preciso.
3. Organizar un sistema de movimiento, dentro de la libertad de elección, sencillo y bien claro  demanera que no se produzcan conflictos.
4. Ir cambiando las actividades cada determinado tiempo o/y en función de los centros de interés que se estén manejando en la clase.
5. Proponer actividades que, sin parecerlo, completen aspectos curriculares y formativos.
6. Proponer actividades con diferentes grados de dificultad.
7. Proponer actividades individuales y de pequeños grupos.
8. Proponer actividades que no perturben ni la marcha ni el ambiente de trabajo.

- Ejemplos de rincones

Rincón de dibujo
Rincón de lectura
Rincón de escritura
Rincón de matemáticas
Rincón de juego
Rincón solidario

- Valor educativo


      Si nos detenemos a reflexionar sobre este punto yo diría que hay muchos objetivos educativos que se manejan. A mi juicio se desarrollan capacidades como:


 La autonomía.
 La capacidad de decisión y elección.
 El estímulo personal sin entrar en competencia con otros.
 El respeto al trabajo de los demás.
 El respeto al espacio que se comparte.
 La capacidad para pedir respeto por el propio trabajo.
 El respeto a las normas.
 La satisfacción por la producción propia sin la intervención del adulto.
 La colaboración.
 La capacidad para trabajar en grupo.
 La capacidad para compartir.
 La capacidad de organización espacial y temporal.
 La capacidad de afrontar tareas en solitario y por decisión propia.
 El orden.

- Que permite a los tutores


Dedicarse algo más a aquellos que necesitan más apoyo, atención más directa, más explicaciones.
Mantener el ritmo individual y colectivo.
Atender a la diversidad.
Trabajar la lectura individual.
Realizar actividades menos rutinarias.
Avanzar de igual manera en los libros.
Mantener el orden en la clase.
En definitiva permite disfrutar de una clase relajada y muy activa.

Difrentes estructuras de aulas de primaria

Colocados de dos en dos o tres en tres, de manera que todos miran directamente al profesor.

En forma de U, para facilitar la interacción entre los alumnos.


De uno en uno