N.N. E.E.

INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Definimos como educación especial (también conocida como educación diferencial) a la parte de la educación tiene como fin compensar las necesidades educativas especiales de ciertos alumnos, ya sea por superdotación o por discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales.
El término educación especial nace a partir de la Ley General de Educación de 1970. En ella se recoje la educación especial como una modalidad específica, paralela a a educación ordinaria y por tanto con un currículo diferente. El contrapunto de esto era que a pesar de las aulas especiales, sólo accedían las personas menos afectadas dado que la educación no era obligatoria por lo que la mayoría optaba por una no-escolarización.

la LEY ORGÁNICA 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), en su Capítulo V, "de la Educación Especial", establece las siguientes consideraciones:
• El sistema educativo dispondrá de los recursos necesarios para que los alumno/as con nee puedan alcanzar los mismos objetivos establecidos con carácter general para todos los niños y niñas. (art. 36.1)
• Los principios de normalización e integración escolar regirán la atención a los alumnos/as con nee. (art. 36.3)
• Se adecuarán las condiciones físicas y materiales de los centros a las necesidades de estos alumnos.
• La escolarización en unidades o centros de educación especial sólo se llevará a cabo cuando las necesidades del alumno no puedan ser atendidas en un centro ordinario.
Se trata, ahora, de que el Sistema Educativo aporte todos los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas con nee, temporales o permanentes, puedan alcanzar, dentro del mismo sistema, los objetivos establecidos con carácter general para todos (Vidal, 1993).




Hoy en día existen centros especiales para personas con un índice de afectación alto o con determinados transtornos, a pesar de eso se recomienda la integración, siempre que sea posible y beneficiosa para el alumno, en un centro escolar ordinario.

Los centros escolares actuales disponen de docentes tutores para los alumnos escolarizados con necesidades educativas especiales, estos son conocidos como maestros en Pedagogía terapéutica, además de estos tutores existen otros profesionales que  intervienen:
  • Trabajadores sociales: encargados de mediar entre la familia, el centro y los recursos del entorno  
  • Psicólogos y psicopedagogos: encargados de la detección de la necesidad, la orientación y el seguimiento 
  • Logopeda: encargado del desarrollo del habla y la voz
  • Terapeuta ocupacional: encargado de la integración social, del desarrollo de la autonomía para ser capaz de realizar las actividades de la vida cotidiana.

Además de estos también se encuentran los fisioterapeuta, enfermeros residentes y los técnicos especialistas educativos.



Fuera del sistema educativo escolar existe otro tipo de educación especial destinada a las personas adultas como los Programas de formación para la transición a la vida adulta, destinados a la adquisición de hábitos adultos, o los Programas de garantía social, destinados a quienes no hayan obtenido el título de educación secundaria obligatoria.


La educación especial está respaldada por la ley de educación, siendo un derecho. En la siguiente página pueden ver los detalles de la lay a cerca de la educación especial de mayo del 2007 del Principado de Asturias y de España.

http://www.etsimo.uniovi.es/bopa/2007/05/09963_01.htm





EL NIÑO AUTISTA EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA


El autismo o trastorno de espectro autista (TEA) es un tipo de trastorno generalizado del desarrollo (TGD) cuya característica principal es la limitación del desarrollo del sistema neurológico. Las habilidades de un niño autista son diferentes en unos y otros, dependiendo del grado de comunicación que mantenga y de su CI.
El autismo es un trastorno infantil con mayor incidencia en niños que en niñas, y que no tiene cura; las causas del autismo aún hoy en día se desconocen aunque se piensa que pueden ser neurológicas ya que 1/3 de los adolescentes sufren ataques epilépticos.

El perfil del niño autista es el siguiente, y puede ser útil para su identificación en caso de que no esté diagnosticado o para una entender y adaptar las actividades a sus características.
El niño autista no mira directamente a los ojos. 
En la etapa preescolar llama la atención que el niño no habla ni establece relación sus compañeros de ninguna manera. Pueden presentar conductas agresivas, tanto con ellos mismos como hacia sus compañeros. Otra característica es la realización de actividades de manera repetitiva, como movimientos, rituales… El niño autista no tiene capacidad de imitación ni de juego social.

Desde la educación física debemos fomentar la igualdad, y tener en cuenta a la hora de programar ejercicios que estos niños se fatigan física y mentalmente enseguida, por lo que pueden sentir sed, frío, calor o agotamiento aunque no lo manifiesten.

Debemos plantear actividades estructuradas y una cierta anticipación, una buena opción puede ser la de un circuito a realizar dos veces por semana. Un ejemplo puede ser este de 10 estaciones.

- Estación 1: Se coloca una hilera de conos separados 1 metro con cualquier forma en los que tendrá que andar haciendo zig-zag

- Estación 2: Se colocará en frente de la portería un aro en el suelo con tres pelotas de colores y en la portería tres aros colgados de los mismos colores que las pelotas, el objetivo es tirar con cada pelota al aro de su mismo color.

- Estación 3: Se colocarán bancos en forma de Z sobre los que tendrá que caminar procurando no caerse.


- Estación 4: Se colocará una rampa de madera en el suelo y dos colchonetas a continuación. El niño debe saltar en la rapa y al caer en la colchoneta rodar.

- Estación 5: Se colocará en el suelo una cuerda larga con un recorrido serpenteante, incrementando la dificultad progresivamente. Deberá de caminar sobre ella.



- Estación 6: Se colocarán tres o cuatro sticks de hokey de diferentes tamaños o características delante de la portería y una pelota. El niño debe coger el stick más adecuado.

- Estación 7: Se colocan varios aros de diferentes colores y a un metro un cono. El objetivo es la discriminación de colores en función de cual le digamos.

- Estación 8: Se colocará un túnel de gusanillo o en su defecto uno construido con aros por el que tendrá que pasar.



- Estación 9: Se colocarán las vayas como se observa en la imagen de manera que el niño pase una por debajo, se incorpore y pase la siguiente por encima saltando.



-Estación 10: En niño debe colocarse en las marcas, coger la pelota y botarla. Se persigue la concentración en el bote y la realización de un número previamente establecido.







ESQUEMA GENERAL DE LA COLOCACIÓN DE LAS ESTACIONES







 
LA CEGERA, ORIENTACIONES PARA TRABAJAR CON NIÑOS CIEGOS




Entendemos por cegera cuando la agudeza visual von correción es de 0.1, o cuando el campo visual se encuentra reducido a 10 grados.
Hay distintos grados de cegera, puede ser bien total, en la que no se ve nada, o parcial o moderada, en función de la agudeza visual perdida.


Esta cegera no tiene porque afectar al desarrollo motor, pero sí a la moticación por el movimiento, que debe de ser mas compleja, lo que retrasa el proceso.



DIFICULTADES


Suelen tener dificultades para percibir el propio cuerpo, el de otro y el entorno, siendo dificil adquirir una autoimagen precisa.


Las dificultades en la orientacion espacio-temporal y percepción son superadas con una estimulación temprana, en cambio el sentido del equilibrio se retrasa ligeramente debido a una mala alineación de los segmentos corporales.


Las alteraciones en la postura y en la marcha son habituales, siendo la conducta motriz imitativa no desarrollada de forma espontánea.


NECESIDADES


Es común empezar teniendo miedo a chocar, caerse.. nuestra labor es ayudarles a sentirse seguros y motivarles.


Para ello necesitarán desarrollar las capacidades táctiles y auditivas para compensar el déficit visual.


Les ayudaremos a elaborar abstracciones mas allá de lo inmediato,
así como enseñarles la necesidad de la práctica habitual de ejercicio físico, este ejercicio debe estar desarrollado de una manera intencional.


La higiene y el aseo deben ser autónomos, la autonomía debe ser la máxima a alcanzar en cualquier ámbito.


Esto debe realizarse siempre bajo la supervisión regular y de apoyo




EL ESPACIO EN EDUCACIÓN FISICA


Debemos procurar que el espacio sea conocido y sin incertidumbre, siempre ordenado.


Se debe familiarizar al alumno en él, en sus sonidos, olores, y ayudarle a reconocerlo por el tacto.


Se deben evitar en todo caso puertas o ventanas semiabiertas.



EL PROFESOR


El profesor debe procurar dar el mayor número de estímulos auditivos y kinestésicos posibles.


Informar previamente al alumno de lo que se va a realizar en clase mediante braile, con el objetivo de eliminar miedos. Esta información debe ir de lo general a lo particular.
La informacion debe continuar durante todo el desarrollo de la actividad.


Pactar un código fico de situaciones frecuentes.


Utilizar un lenguaje descriptivo claro, preciso y significativo, vocalizando siempre.


Focalizar la atención en el alumno intentando evitar interferencias


Se debe optimizar los restos visuales si es que tiene, procurarle al alumno un buen aprendizaje motor adaptado y una integracion satisfactoria con el resto del alumnado.


Actualmente existen personas especializadas que ayudan al niño en su dia a día como la organizacion nacional de ciegos españoles (ONCE), o especializados en educación física como la federación española de deportes para ciegos
www.once.es
www.fedc.es




El niño ciego al igual que los niños videntes debe tener oportunidades para realizar actividades físicas que le permitan disfrutar con el movimiento y tener la posibilidad gracias a ellas de relacionarse con los otros niños en actividades cooperativas. Al practicar actividad física pensada para un mundo de videntes deben tenerse en cuenta ciertas consideraciones previas para que el niño pueda sentirse y desarrollarse en él de un modo responsable e independiente, como por ejemplo comprobar que los alumnos reciben el mensaje correctamente o modificar las tareas si fuese necesario, o otras más concretas como las que se detallan a continuación:



Adaptaciones / modificaciones en el medio de aprendizaje:

Variar y multiplicar el material que facilite la percepción (diferentes tamaños de balones, colores vivos, aros y balones sonoros, etc.)

Reducir alturas o distancias.

Utilizar balones desinflados, balones ligeros, de trapo, globos, etc.

Modificar el espacio normalizado (terrenos deportivos convencionales)

Modificar la ubicación y las características de los elementos (porterías, canastas, etc.)



Adaptaciones / modificaciones en la metodología:

Utilizar apoyos verbales: palabras justas, explicaciones concretas y breves, palabras de ánimo que refuercen el éxito.

Recurrir a apoyos visuales: demostraciones, fotos, láminas.

Prestar apoyos físicos: conducirle de la mano, situarlo en la posición ideal de partida.



Adaptaciones / modificaciones en la tarea.

En relación con las reglas.

Atribuir o colocar los jugadores en puntos específicos,

Permitir ayudas externas.







SORDERA E HIPOACUSIA

La discapacidad auditiva es un déficit total o parcial en la percepción auditiva, que afecta fundamentalmente a la comunicación, dependiendo del grado existen dos categorías principales:

Hipoacusia: La audición es deficiente pero para la vida cotidiana es suficiente. Aunque hace difícil, no imposible la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva. Con ayudas protésicas pueden minimizarse las deficiencias auditivas en muchos casos.

Sordera: la funcion auditiva no es funcional y no resulta útil el empleo de aparatos amplificadores ya que el problema reside en el oído interno, la adquisición del lenguaje se realiza por vía visual ya que por vía auditiva es imposible.

El nivel o gravedad dependerá ademas del momento en el que se produjera la sordera.

El desarrollo de un niño con sordera o hipoacusia en el ámbito motor se puede ver mermado en los siguientes ámbitos.





LA METODOLOGÍA

En el caso de el alumnado con problemas auditivos es conveniente tener en cuanta la evaluación de las necesidades , experienciencias previas... y adaptar el proceso educativo a esto.
Se deben adaptar dos ámbitos: los elementos de acceso al currículo, es decir, espacio, materiales, comunicacion..; y los elementos básicos de currículo, es decir, objetivos, contenidos, evaluación, metología...

El fin último de esto es proporcionar al alumno las facilidades necesarias para que adquiera los mismos conocimientos y aptitudes que el resto del alumnado. Seguiremos para ello las siguientes consideraciones:

• Facilitar la comunicación con este tipo de alumnos, mediante la expresión corporal, gestos, etc. Estimular su atención visual. Es conveniente automatizar una serie de gestos, ante los cuales respondan, no solo el alumno/a hipoacúsico, sino también el reto

• Estar el profesor cercano al alumno/ y siempre localizado.

• Hablarle de frente, intentando que no haya ruido de ambiente, y de forma clara. Adaptar el lenguaje a su nivel de compresión.

• Asegurarnos que conocen sus posibilidades y limitaciones.

• Motivar a partir de sus experiencias previas, no proponiéndole actividades demasiado exigentes, asegurándonos así la garantía de éxito y autoestima del alumno/a en nuestras clases.

• Procurar que tengan una imagen lo más ajustada de si mismos y conseguir un alto grado de autonomía e independencia

• Tomar las medidas de seguridad adecuadas según cada actividad, ya que pueden perder momentáneamente la orientación.

• Incidir en las capacidades en las que presenten más dificultad, como la lateralidad, equilibrio, coordinación, velocidad gestual, marcha

• Aprovechar la percepción vibro táctil para desarrollar el ritmo.

• Potenciar los juegos de cooperación y oposición, desarrollando las habilidades sociales de esta forma.

• Intentar eliminar cualquier fuente de ruido, utilizar colores vivos, petos llamativos, etc.

• Adaptar lo objetivos, contenidos y la evaluación a las características, necesidades e intereses del alumnado hipoacúsico.




El alumnado hipoacústico será capaz de seguir el currículo siempre y cuando desde todos los ámbitos educativos, incluido la educación física se muentre interés por parte del profesor, y que este se esfuerze por conocer las necesidades del alumnado, ser comprensivo y lograr que tenga una autoestima elevada, que le permita desenvolverse en su vida cotidiana






No hay comentarios:

Publicar un comentario